Entradas populares

lunes, 2 de diciembre de 2013

Fases Previas en Baloncesto, el eterno, reiterado y nunca solucionado debate

Introducción:

Canarias Basket es una interesante y ojalá exitosa iniciativa, dedicada a informar del Baloncesto de formación de las Islas Canarias. Interesante, no sólo por la novedad de tratar el baloncesto base, si no porque además no sólo se queda en el resultado, ofrece artículos sobre temas de organización de competiciones, arbitrajes, es decir, baloncesto de formación de verdad.

En su número de Noviembre, y que permite celebrar su primer aniversario de publicación, trata el tema de las fases previas, tema siempre debatido, y que nos lleva al discutido y discutible asunto de la competición en las etapas de formación. El enfoque del artículo, se centra en la opinión de los entrenadores, y como el chiste de los traseros, cada uno tiene el suyo.

Es completamente lógico, que un entrenador hable de la misa como le va, no deben ser ni árbitros, ni entrenadores, ni directivos quienes en pleno fregado opinen de cómo debe organizarse una competición, que debe ser  organizada con una visión más global y bajo un objetivo que debe ser marcado no atendiendo a casos particulares. Esa debería ser la función de la federación, y esa labor debería realizarse desde la escucha de todos los estamentos del Baloncesto, y no atendiendo sólo a la directriz de un ámbito concreto.

El baloncesto y su lío con las competiciones:
Podemos decir que en el baloncesto, existe excesivo intervencionismo en la formación de jugadores, decidiendo cuanto tiempo tienen que jugar, de cuanto pueden perder como mucho, protegiendo  a los jugadores de entrenadores, a los árbitros de padres y entrenadores, incluso en algún caso a los jugadores de sus propios padres.

Pero luego, organizamos competiciones sin atender a las características de desarrollo, interés, del propio niño.

Parece obvio, que distribuir los participantes en cualquier juego, por su nivel de maestría, sería una condición básica de cualquier práctica deportiva.

Parece obvio, que la única forma irrefutable de calificación es la propia competición y comparación de resultados en igualdad de condiciones.

Siendo estas obviedades incuestionables, son posiblemente, las más complejas de aplicar a la hora de decidir cuáles son los condicionantes a tener en cuenta para realizar la estructura de competición de un ámbito geográfico.

Perversores del espíritu deportivo:

Sin duda el más sencillo, debería ser el más honesto, que cada uno sepa y reconozca cual es su nivel en comparación con el resto de participantes, pero desde a entrenadores, pasando por directivos y por supuesto padres, pocas veces se reconoce que nuestro nivel es el que tenemos y no el que deseamos; sin olvidar, que no dejan de existir el sumun de los farsantes que en una falsa, interesada y nauseabunda humildad, se hacen pasar por peores, para terminar la temporada con cuanto record de victorias y anotación sea posible.
Todos conocemos sus nombres, apellidos y son mil y una las anécdotas que jalonan la travesía de estos perversores del deporte, que curiosamente, nunca reciben la reprimenda de una federación, que debería ser la principal censora de actitudes tan poco deportivas y edificantes.

Clasificación de los participantes:

Prácticamente en cualquier ámbito geográfico, desde una pueblo a una autonomía o país, los participantes en una competición de formación los podemos dividir en tres grandes grupos según su interés en la competición, y que realmente se hace extensible a los tipos de clubes que podemos encontrar.
1º Nivel: La élite, normalmente el 10%  de los equipos-clubes inscritos en una categoría forman parte de este rango. Aquellos clubes, a caballo entre la formación y el profesionalismo, con selección de los mejores jugadores, y que suelen encontrarse vinculados con equipos o clubes profesionales. Curiosamente, es típico que sean la referencia para organizar una competición. Cuándo raro es el ámbito en el que son la cantidad numérica suficiente para poder organizar una liga entre sí.

2ºNivel: Los ascensores, clubes y/o equipos, que por tradición, medios e incluso número de practicantes, son capaces de competir de forma más o menos regular a lo largo de las temporadas, con esos clubes de élite, con lo que además de la competición en sí, tienen la lucha de unos evitar perder a sus mejores piezas, y los otros captarlas para sus equipos de élite. Es raro el lugar en que no mucho más del 40% de los equipos-clubes pertenecen a este nivel.

3ºNivel: La Base, Nunca son menos del 50% de los equipos en una competición, y lo habitual es que no lleguen al 20% los clubes que se reconoces en este nivel.  Esta base reúne a equipo, que lo que quieren es jugar, con el objetivo de competir en cada partido, pero que honestamente, no son capaces de reconocer su nivel, en muchos casos por desconocimiento o inexperiencia.

Estructurando su competición:

Como sus objetivos son variados, conseguir encontrar un modelo común de competición se hace arduo, y es por ello que se suele tomar como referencia la opinión del grupo 1º cuando realmente son la minoría, inscrustada en un universo propio, que nada tiene que ver con aquellos que pelean por el número mínimo de fichas para competir en una categoría.

En mi opinión en los dos primeros niveles se debería optar voluntariamente, y se deberían establecer “sanciones” a modo de exclusión en venideras temporadas, para aquellos que sin vicisitudes al margen de lesiones, sanciones, etc… no alcanzan un nivel competitivo ( medido según se convenga, en nº de victorias o diferencia media por partido, este último me parece el más correcto).

El tercer nivel, no puede ser un cajón desastre donde entre todo el mundo y debería estructurarse por el criterio más apropiado, y que a priori parece que la fase previa al cuerpo principal de la competición es el más adecuado.

En el caso de los dos primeros niveles, si del número de equipos que optan al primer nivel hace imposible estructurar la competición, las fases previas también parecen una herramienta aconsejable.

Consideraciones finales:

Creo necesario destacar un aspecto, nunca la fase previa debería ser de una extensión superior al 25% del total del periodo competitivo, medido en partidos o duración. Hablamos de una fase previa y no de un periodo competitivo, es un proceso de evaluación y no un título en juego.

Luego quedará la adaptación a las características geográficas de la zona, sus capacidades de transporte, y por supuesto el número real de participantes, que como sabemos, se modifica en gran manera de una zona o otra de España. Pero tratar aquí esos condicionantes multiplicaría enormemente este ladrillo, que ya es de por sí considerable.

lunes, 18 de noviembre de 2013

XOGADE: Ejemplo del uso político del deporte de base

Aunque es un tema específico de Galicia, estoy seguro que cada club y cada madre-padre de España podría ilustrar este artículo con sus vivencias propias de cada comunidad, y seguramente muy pocas de carácter positivo.

El problema del fútbol en Edad Escolar y Galicia
El conflicto se desata este domingo, por una federación, la de fútbol, probablemente la única capaz de poder plantar cara a un gobierno, y diría incluso al propio país.

La federación Gallega de fútbol para el deporte base

Historia del programa Xogade y el Pimpampum entre políticos
Sólo por poner en antecedentes, recordemos que el actual presidente de esta federación es además un alcalde socialista, en uno de los municipios donde más se ha presumido por apostar por el deporte, y durante muchos años responsable del deporte de La Diputación de A Coruña. En la Xunta de Galicia, por si alguien viene de Marte, gobierna el Partido Popular.

Para quien no lo sepa, el programa Xogade, es desde el 2009 el nombre con el que la Dirección Xeral de Deporte de la Xunta de Galicia denomina  a su programa de Deporte Escolar. En este sentido y sobre los distintos programas en las diversas comunidades es posible hacer un rápido repaso gracias a una reciente Tesis Doctoral de Marta González Pascual

En resumen este programa cambió de nombre pero no era más que el mismo programa que gobiernos anteriores proponían que yo tenga constancia al menos desde el año 2006, si bien podemos decir que, al menos en Galicia desde 1997 con la ley autonómica del deporte y la inclusión en la misma de la figura de las Agrupaciones Deportivas Escolares, se contemplaba algún tipo de influencia directa de la Xunta en el Deporte Escolar.

Este programa, tiene en Galicia dos efectos directos, que son además, los que comportan el mayor coste actualmente, facilitar el transporte y ofrecer un seguro deportivo a los practicantes.

La deficiente cobertura nacional del accidente deportivo
Y es que, y este es el primer punto común en todo el estado, los accidentes deportivos nunca se cubren por el Sistema Nacional de Seguridad Social, por lo que si tu te lesiones, seas niños o adultos, NI SE TE OCURRA ASISTIR A UN CENTRO PÚBLICO PORQUE TE CRUJEN.

Así pues, cada año, en este caso La Xunta decide contratar un seguro con una compañía PRIVADA, para dar esta cobertura, que La propia Xunta, no se ve habilitada para ofrecer en sus propios centros sanitarios. Les recuerdo que esto sucede así DE SIEMPRE.

Tras una lesión un deportista de base, puede considerar que es un ciudadano de segunda o tercera prioridad, al que por mor de la cláusulas de un contrato se le pueden negar o retrasar ‘sine die’ las pruebas elementales de diagnóstico o no considerar necesaria la atención fisioterapéutica tras una lesión articular grave.

El que avisa no es traidor, o como te avisé yo no tengo culpa de nada
Este año, además han quedado fuera algunas federaciones de este transporte, como ha ocurrido en el caso del Baloncesto.

Dirigentes federativos nos han confirmado que desde el mes de Junio todo este conjunto de reducciones ya se habían comunicado o dejado intuir en las reuniones Xunta-Federaciones, y cada dirigente federativos, se ha estado preparando-gestionando para esta nueva temporada, según su entender.

Lo de este año no es más que una muestra del uso político del deporte escolar, que es MARCA DE LA CASA del político español, el deporte sirve para duplicar la presencia en prensa, fotos con campeones, con participantes, y cuantos más niños mejor. Con esa frase tan manida, últimamente, es de 1º de Comunicación que una foto con un niño sonriendo da votos, y es raro que un niño con una medalla, un refresco y un bocadillo, salga llorando.
Así pues, el deporte escolar, garantiza a un político una foto en la página más vista de la prensa, la de deportes.

Pero frente a la teoría de los recortes, tenemos aquellos partidos, especialmente nacionalistas, que consideran más importante la defensa de los valores propios de la región, y ahí entran esas campañas donde se promueven entre los escolares aquellos deportes, llamados autóctonos, y que en muchos casos se puede denominar zombies, literalmente.

Historias de federaciones formadas por jubilados que simplemente querían organizar las partidas del domingo a su juego de toda la vida, y que de pronto, se ven casi obligados a aceptar inmensas cantidades de dinero, que ni saben en qué gastar y que terminan arruinando a la federación con la devolución de esa ayuda, al no haber acertado a usarla en otra cosa que una comida de fin de temporada, que no entraba en el objeto de la ayuda. De estas hay mas de una en España.

El seguro deportivo es una gallina de huevos de oro….para algunos
El conflicto que vivimos ahora mismo, y parece ya resuelto, es la continuación del  que  los agentes ya nombrados (Xunta y Federaciones), ambos por ley obligados a la promoción del Deporte Escolar, y podemos decir, que son además un ejemplo palmario de este caos administrativo que se llama la España de Las Autonomías, llevan disputando por quien debe pagar el quien y en nombre de quien.

Si quisieramos, el negocio de los seguros deportivos, puede dar para otro tema, entre mutua deportiva, contratos con federaciones a dedo, en el cual más de un directivo y de dos tiene tratamiento de cliente-comercial VIP de las principales aseguradoras del país.

En segundo lugar, para estas actividades contrata igual que hace con el transporte escolar, con compañías privadas, las cuales además, no ofrecen el mismo precio que para el transporte escolar, por no ser este un servicio regular. De hecho, por ejemplo se anula la figura del acompañante del conductor.

Pero de esta situación la lectura que se saca es la deficiente, rídicula e inoperante atención médica que tiene el deporte base, no ya de Galicia sino de España entera, y que se rige por puras cuestiones económicas y no de servicio, como anteriormente expusimos.

La inmersión lingüística aplicada al deporte

El caso del fútbol, lleva ya varias temporadas sufriendo, lo que en otro ámbito se llama inmersión, ya que es el deporte más practicado, que tenga censurada su participación en el deporte escolar, para ver si así pierde relevancia o se evita la desaparición de otros.  Curiosamente nadie aporta datos de si esta política está permitiendo la ampliación de la práctica de otros deportes. Así pues el fútbol lleva ya años negándosele la parte correspondiente a transporte escolar, también que sea una actividad desarrollada en centros escolares, siendo toda promovida por los clubes federados.

Al mismo tiempo otras prácticas que no llegan la centenar de alumnos en toda Galicia, reciben subvención incluso de material, y algunas hasta fondos vía federación para pagar monitores que impartan clases en determinados centros.

Ponernos a hablar del deporte escolar o en Edad Escolar, que son dos conceptos distintos y casi dispares, sería también preguntar que se hace con el dinero, ese que dicen que cuesta tanto, y en que se gasta.

En el caso del programa Xogade desde el año 2009 dispone de 9 líneas de actividad, según indica su normativa para este año. Viendo las citadas líneas, algunas parece que se crean sin necesidad de invertir un euro, salvo los 600.000 que cuesta el contrato del seguro y los casi 400.000 del transporte, en definitiva y según los datos propios del contrato de la aseguradora de este año 13 euros por participante y temporada es lo que considera la Xunta De Galicia como presupuesto para la promoción deportiva en Edad Escolar, y 31.000 practicantes de fútbol más 9,60 € para su seguro.

Si queremos verlo de otro modo, la inmersión deportiva para esta Xunta de Galicia supone dedicar 4 euros por practicante más que la que se destina a fútbol.  Y para ellos el deporte escolar en su totalidad no merece recibir, ni siquiera la misma cantidad que reciben los equipos de élite de Galicia.

Esta es la realidad en números y datos de lo que le preocupa a los políticos gallegos el deporte escolar o en edad escolar, y no importa el signo porque si bien el que ahora el Sr Lete Lasa y su prioridad por el deporte de élite y los eventos, antes estuvieron otros cuyo interés era la selecciones gallegas por encima del deporte en sí.

Lo cierto, es que esa misma responsabilidad de nuestros políticos, la podemos hacer extensible a todos aquellos votantes que son incapaces de hacer mención a cual era la extensión del programa electoral en materia deportiva que proponía el partido al que votaron, y en este capítulo diría que la práctica totalidad de los votantes debemos reconocer que somos cómplices por omisión.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Árbitros: Talante y Talento no valen nada sin reglamento.

Durante mis años de formación, y en esas cosas curiosas que tiene las facultades de Educación Física, el universal árbitro Miguelo Betancor, no te daba una sola lección sobre nada relacionado con el Baloncesto; lo suyo era La Historia Del Deporte, asignatura en la que ponía todos sus esfuerzos en que la suspendieras, como te explicaba el primer día de clase.

Durante aquellos años convocó un 'seminario', le llamaban, sobre el estudio de los reglamentos de Baloncesto, y no me he equivocado con el artículo "LOS"; a saber, hasta el año 1994 aprox. hubieramos podido estudiar unas 20 versiones del reglamento de Baloncesto, con su modificaciones en distintos aspectos. Y luego nos reímos con las versiones del Windows de microsoft.

Realmente, honestamente y cariñosamente, admiro a todo joven que decide ser árbitro de Baloncesto, supongo que la inconsciencia de la juventud, le impide ver que ya bastante tiene que estudiar y entender con las derivadas, la ciudadanía, el conocimiento del medio, que varía según vivas donde vivas, y los esfuerzos constantes de los sucesivos Ministros de Educación porque se les recuerde por empeorar la legislación educativa.

Afortunadamente, cada vez más, la federaciones están haciendo un buen trabajo de formación y captación de jóvenes árbitros. En Galicia lo estamos viviendo, y me consta que en otras áreas de España, se trabaja porque empezar a arbitrar sea una agradable experiencia y no un sufrimiento traumático, parecido al proceso sufrido por la teniente O'Neill, para llegar a soldado de élite.

Una de las cuestiones que se nota si un árbitro está disfrutando con lo que hace es el Talante, frase manida, pero que creo que es la piedra fundamental de cualquier deportista, y más de aquel que se tiene o pretende erigir en juez. Me parece que es imposible ser buen árbitro, si no entras a la pista con una sonrisa, si durante un partido de infantiles o alevines no le tocas la cabeza a uno de los jugadores. El talante es lo primero, y los malhumores y la mala educación deberían ser causa de inhabilitación inmediata. Y cierto es que hay espectadores y entrenadores que no se merecen ni los buenos días, lo sé, pero es que tú eres el ejemplo de justicia, y por 4 "anormales" no pueden condenar a todos los "normales", o acaso un ¿anti-deportiva expulsa a todo el equipo?

El Talento es el segundo pilar  fundamental, talento tanto innato como desarrollado, la velocidad de reacción, entendida en todas sus facetas psicomotrices y sociomotrices; la capacidad visual, tanto en amplitud de ángulo de visión, como de focalización y enfoque, La coordinación de desplazamiento, e incluso, aunque discutible, el conocimiento y experiencia táctica del deporte, sin ellos, a lo mejor eres un tío simpático, pero no te enteras de nada, y por lo tanto, más que árbitro serás el bufón-mascota divertido del partido.

Y la diferencia entre un árbitro y un tahur, que juega con cartas marcadas, es si tu taburete lo aguantas con sólo dos patas, o lo aguantas con tres patas, como todo el mundo. Y digo como todo el mundo, porque y es mi opinión, la diferencia entre un buen árbitro y un "listillo", está en pitar lo que todo el mundo ve, o al menos lo que están en pista, y lo que sólo ha visto el protagonista del silbato. Y en esta última frase, podemos ser más rigurosos hablando no de ver, sino de interpretar.

Y tras este rollazo macabeo, que sirve para una exposición-siesta en cualquier congreso a las 16.00 horas, vayamos con la batallita, que aúna todas estas ideas expuestas:

Durante el fin de semana, disfruto de varios partidos de esas que llaman categorías de base, en esas categorías de base, y muchos me lo han oído decir, lo único que le pido al árbitro, que también es DE BASE (o formación) es que tenga TALANTE, que se olvide esa idea de que es un SemiDios, que castiga a los malos y prem....y castiga a los buenos. No hay imagen más gratificante, que ver a ún árbitro, reirse con los entrenadores, explicarle a un chaval con cara de susto porque hizo pasos, o simplemente rectificar una infracción mal señalada.

En unos de estos partidos, observé como se señalaba una anti-deportiva, en la que mi comentario, y creo, no lo puedo asegurar, no grito, fue "no señales esa anti-deportiva", el muchacho que estaba al lado, y que observé anteriormente que anotaba datos de los árbitros, me indicó con esa amabilidad que hace unos años el colectivo arbitral no tenía: "Es último defensor, siempre tiene que pitar antideportiva", lo primero me sorprendió el comentario, porque esa actitud formativa, incluso con el espectador, debían tenerla todos los que tengan que ver con el colectivo arbitral. Poco le repliqué, y tan sorprendido me quedé, que se me olvidó dar las gracias.
Pero también me extrañó de sobre manera por lo siguiente (véase 2 enlaces):

Reglamento FIBA 2012 : http://www.feb.es/documentos/archivo/pdf/arbitros/ReglasOficialesFIBA2012.pdf

Interpretación de la falta Anti-deportiva FEB 2012:
https://www.clubdelarbitro.com/repositorio/2012/Antideportivas/Antideportivas.pdf

Así pues, el primer concepto, en si podemos entender que algo legítimo pudiera ser sancionable de ningún modo, esta inclusión de concepto legítimo en una infracción sólo se entiende, por las comentadas veintitantas versiones que le han dado los sabios de FIBA, al reglamento de un deporte tan sencillo, como pasar un balón por un aro más veces que el contrario.

El segundo punto es como se simplifica tanto el criterio arbitral para llegar a la conclusión que el último defensor siempre es anti-deportiva alejándose de esa primera condición de la legitimidad. La norma que se contradice a sí misma.  Entonces, el que quiere parar una entrada a canasta, ¿tendría que ser siempre anti-deportiva?, todas las faltas con canasta, tienen que ser anti deportiva.

Acaso una falta del penúltimo defensor, frente a un jugador rápido que se va sólo contra el más alto y torpón no pretende evitar una segura falta con tiro.

Y un aspecto final, ¿podemos llegar a creernos que en categorías de formación, existe algún contacto, ilegítimo, en la interpretación de no querer jugar?

Concluyo que el joven árbitro lo tiene muy difícil para poder aprender, interpretaciones de reglamento complejo, múltiples mensajes incluso contradictorios, y encima todos esos de las gradas, que creen estar viendo una partido de ACB con enanitos de 1,60. Y por eso, sólo le pido que se divierta, que se ria, con los entrenadores, con los niños y con la mesa, que esto no es un trabajo, es un juego, y que si no es así, que vaya para casa, y que no le vuelvan loco, con tantos criterios, interpretaciones y reglamentos.

Y a los dirigentes, que no pretendan incluir en un reglamento todas las posibilidades del juego, llegando a la ridiculez, de que un reglamento de 13 artículos o reglas, ha pasado a un reglamento de 50 artículos, y tropocientas interpretaciones.

 

martes, 22 de octubre de 2013

Sobre El Estado, las cloacas y las injusticias.

Aquellos libros, que existían tipo ciencia-ficción, sobre El Estado, ETA y las cloacas, etc... pues al final parece que lo peor de tener un grupo terrorista en tu contra, es que sólo se sabe acabar con él, metiéndote en la mierda hasta el fondo, y de la mierda sólo sabes oliendo a mierda. La doctrina Parot, los Gal, la humillación a las víctimas, los Faisanes, y cuantas más nos faltan por conocer, concluyes que un grupo terrorista siempre gana, porque El Estado siempre tras su paso será menos estado y más injusticia.

Mi duda es si alguien lo sabía hace 30 años, y hemos estado alargando esta agonía y cerca de 700 muertos más por no reconocer, que el día que pusieron la primera gran bomba, ya habíamos perdido la guerra contra ETA.

Se puso a la AVT en un pedestal, y cuando molestó su posicionamiento político se le derrumbó, entonces se convirtieron no en un símbolo, sino en una moneda de cambio. Nadie se los ha dicho, pero les han dejado a la clara que la injusticia sufrida, es sólo parte de un negocio, el del terrorismo, en el cual salen ganando muchos de un bando y otro. Quien nos gobierna fue el Ministro del Interior con la más alta valoración popular alcanzada, o eso nos decían. Recordemos que el PNV tenía especial trato, porque siendo defensores de la independencia de Euskadi, no lo hacían con bombas, aunque dicen que algunos hablaban de árboles y nueces, recordemos que muchos son alguien porque supuestamente hablaban en nombre de... y se les oía por lo que representaban, no por lo que aportaban.

Esa es la realidad en la que hemos vivido engañados más de 40 años. Ahora ya se acabó.

Sócrates por defender sus principios, prefirió beber la cicuta a negarse a una injusticia. No sé si un Estado, que no sería el primero en actuar en sentido contrario, debe ser Sócrates o debe luchar por sus principios, cualquiera de las dos decisiones es una derrota más, me temo  que no la última.

viernes, 13 de septiembre de 2013

El deporte Español : ¡Trata de arrancarlo, por Dios! ¿Sindicato del Deporte?

Pasó la tremenda decepción de volver a perder por Quinta Vez unos juegos olímpicos. Estadísticamente España, tiene un 16% de efectividad, en la historia reciente.  Es curioso el dato, cuando para una vez que se organizaron resultó que se hicieron los mejores juegos de la historia. En esto de ser ciudad olímpica, parece que el curriculum profesional cuenta poco.
Refiriéndonos a la candidatura de Madrid, cada una de las derrotas tuvo diferentes lecturas, que si el peso de España, que si el Doping, etc… Lo peor han sido las lecturas y análisis (llamar así a lo que está pasando en estos días es un eufemismo) posteriores al último fracaso como candidatura. Y personalmente, no tengo miedo en llamar fracaso cuando lejos de acercarte a tu objetivo a cada candidatura vas más atrás.


Tazas de café, aparte, y promociones de cursos de That’s English. El porque se perdieron los juegos me preocupa poco o nada. Si que he conversado y compartido diálogos, además de múltiples lecturas, de lo que significaba ganar unos JJOO. Lógicamente, en este país todo tiene una lectura rápida y más que sencilla, simplista, que se resume en que si votas a la izquierda, los juegos eran innecesarios, y si dices que era una pena perderlos y hacían falta eres militante del PP.
De entre todo lo que he leído estos días, me vuelvo a quedar con la reflexión realizada por @Marcosmoreno en su blog http://www.masrendimiento.es/2013/09/m2020-hombre-al-agua.html
“En un momento en el que la obesidad de nuestros jóvenes supera el 30%, en el que 32.000 personas al año mueren en nuestro país por patologías vinculadas al sedentarismo, en el que los valores deportivos deben ser utilizados para la educación de nuestros hijos…  los jjoo habrían supuesto un espaldarazo a las políticas públicas (nacionales, autonómicas y locales), habrían atraído patrocinios, no solo a los deportes más “lustrosos” o “visibles”… en definitiva habrían puesto el deporte en la agenda de nuestra sociedad. Para los que creemos en él quizá no son necesarios los juegos para exprimir sus bonanzas (e incluyo el concepto de ejercicio físico), pero os recuerdo que no estamos solos y que las decisiones (en lo público y en lo privado) en la mayoría de las ocasiones no las tomamos nosotros (los románticos convencidos).”
Los que no pensamos en el deporte como instrumento político, sino como motor transformador de la sociedad, estos juegos eran vitales. Y lo eran porque la sociedad española solo sitúa el deporte en su punto de interés cuando toca un evento o se  gana un mundial.
Así pues, la Olimpiada era el tratamiento de electro-shock que intentara reanimar al paciente y evitar su fallecimiento. Fracasado el intento reanimador por falta de luz, volvemos a mirar a la política, y esta misma mañana ya nos comunica que practica, una vez más, el ‘Ponciopilatismo’ con gran maestría:

Miguel Cardenal, en modo “A mi no me mires yo sólo pasaba por allí”
Quiero pensar, que tras leer esta nefasta entrevista el Sr. Cardenal estará en plenos actos constrictivos, al demostrar no sólo su cobardía posterior, sino además demostrar que desconoce en absoluto las competencias del organismo que dirige. PORQUE NO, SR. CARDENAL EL DEPORTE DE ALTO NIVEL NO ES LA PRINCIPAL OCUPACIÓN DEL CSD.



Llegados a este punto de la película, los que de verdad nos interesa el deporte, nos debemos preguntar y responder ¿Y ahora qué?
Podemos concluir, que el deporte de base, el deporte amateur, aquel que de verdad transforma la sociedad, no tiene cabida en las políticas nacionales, que podrá existir mientras la élite profesional le quiera insuflar algo de aire, y si no morirá como actividad profesionalizada y rigurosa, quedando en manos del voluntariado y la generosidad de unos pocos enamorados. La política, sólo quiere del deporte, la foto y la imagen de televisión, que entretenga y , a ser posible, que moleste poco. Con Tenis y Champions ya tenemos todo el TeleDeporte que hace falta. Sería complicado explicar cómo permitimos que más de 1000 Graduados finalicen cada año sólo para cubrir la docencia en ESO de una asignatura que ni siquiera llega al criterio de diaria. Pero en fín, son políticos, no dejan de ser unos pocos votantes en paro.

Pero sí, de verdad queremos que el deporte, recupere su posición en la sociedad, como único elemento social que permite una influencia positiva, en las dos tan cacareadas área principales del Estado de Bienestar (Educación y Sanidad), tendremos que concluir que se necesita que el deporte amateur en este país alcance la máxima rigurosidad tanto en su realización como fortaleza en su mantenimiento y financiación. Y lo grave, es que los políticos los saben  y lo reconocen:
1 Euro invertido en Deporte ahorra 50 en Sanidad

Y concluimos por tanto, que la profesionalidad en todas las áreas del deporte, debería ser protegida, para conseguir que esta área económica provoque sus efectos beneficiosos en la sociedad. Sin profesionales no hay trabajo, sin trabajo no hay efecto.

Cierto es que esta área profesional es heterogénea tanto en perfiles como en intereses.  Docencia, deporte profesional y políticas deportivas, parecen no tener mucho en común, aunque podríamos ver que los problemas son similares. La falta de regulación del mercado laboral en el deporte, afecta a los deportistas de élite en el final de sus carreras, la poca promoción del deporte de base, favorece el sub-empleo y la situación precaria de muchos trabajadores, el poco peso del deporte en la sociedad, impide un mayor reconocimiento de la asignatura.

Así pues, todos los que tenemos al deporte inundando nuestra razón de ser, creo que tenemos un objetivo común, que justifica nuestra alianza, Técnicos deportivos, Directivos, Deportistas profesionales, Docentes en todos los niveles, podemos, y entiendo debemos, reunir nuestras fuerzas hacer bloque común, ceder en nuestras diferencias y luchar por nuestras preocupaciones comunes, para que a legisladores y sociedad, les llegue un mensaje claro, de la importancia de la práctica deportiva, como elemento cultural fundamental de la civilización, y como elemento transformador de la misma, en la promoción de principios y valores positivos. Igualmente, y siendo de máxima importancia lo dicho anteriormente y cuya aceptación implica la justificación del cualquier gasto público destinado a este objetivo, La cultura física, el deporte en todas sus expresiones, es un factor optimizador de la inversión pública y privada, transformando su inversión en Educación y Sanidad, permitiendo una mejor optimización de los recursos de los que dispone la sociedad.



¿Se necesita, por tanto, más explicación para entender porque es necesario un SINDICATO DEL DEPORTE? Dicen que de las situaciones de crisis es de donde salen las revoluciones. El deporte Español necesita ya su revolución esa que debió ser el legado de Barcelona ’92 y que con el brillo de los metales, parece que nos cegó y nos hizo olvidar aquel principio de Monseñor Thalbot, atribuido al insigne Coubertain, que dice:
[…]porque lo esencial en la vida no es lograr el éxito sino esforzarse por conseguirlo


domingo, 18 de agosto de 2013

¿Qué es un partido de Baloncesto?

Algunos dirán que es la emoción del momento, tras un partido, tras una lectura quizás. Te emocionas leyendo a Daimiel, Vázquez o Segurola, y quieres escribir como ellos
Quiero creer, engañarme o justificar, que es por ser cómplices de caritas emocionadas que como tú hace 30 años creías estar en un mundo irreal.

Vaya por delante, que cuando voy a un partido, nunca saco fotos de con quien me encuentro, a quien saludo, no pido autógrafos. Para mí me quedo esos momentos, el tiempo lejos de debilitarlos, los va adornando; como quien va añadiendo cuadros a una pared, imaginas otras luces, otros brillos, y sí, al final deja de ser una pared, pero sigue siendo una emoción.

Por eso recuerdo la madrugada del 84 contra Yugoslavia, y antes que vi jugar a Corbalán en blanco y negro, y recuerdo mi primer partido en vivo, que era del Gran Canaria y no era ACB, y un par de años después verme rodeado de aquella Yugoslavia, la última, el Dream Team Europeo, todos pidiendo autógrafos, yo sólo atinaba a mirar, pensando que algún día sería como ellos….algún día.

Al ir a un partido de Baloncesto profesional, necesariamente debes entrar en un local cerrado, necesariamente la luz debe ser artificial, necesariamente entras en otro mundo, da igual la hora del día, las nociones de tiempo se paran.

De ahí esa magia, que nos engancha, que nos hace sentirnos los mejores aficionados del mundo, de ahí que luego queremos transmitirlas a nuestros amigos, parejas, hijos, y que la primera vez nos miren con esa cara de sorpresa, cuando nos ven transformados en forofos.

De momento ningún otro deporte mete decenas de miles de personas en un pabellón de forma regular, sea aquí o la otra punta del mundo. Y eso te lleva, a que durante un partido incluso en La China, veas al menos una cara conocida, y normalmente son 20 ó 30.

Cuando ya son partidos especiales, finales, internacionales, homenajes, vivirlo desde una o dos horas antes, lo hace mágico; a famosos, viejos amigos, conocidos se le une el vivir la preparación de un evento, esas pequeñas historias que luego cuentas días y semanas después.

Y todo eso a pesar, de que ni a pie de pista, ni en la última fila se consigue ver el partido como en tu casa, y a pesar de que cuando se juntan más de 1000 personas ya es imposible, oír la música del Baloncesto, esa que al unísono zapatilla y parquet componen en una jam session, y que si no amas este deporte te parece chirriante. A pesar de todo y que realmente no ves el partido, estar en el pabellón es especial, vives el baloncesto.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Baloncesto: Modificación de su red de marca para mejorar el espectáculo

Cuando se entra en crisis, todo entra en juicio, y todo es susceptible de ser el causante. Si uno lee los “pocos” medios, blogs y portales del baloncesto, al menos el baloncesto Español, si no todo el mundial, a excepción de la triunfadora NBA, está en una crisis galopante de seguimiento, captación de recursos, atracción al gran espectador (veáse audiencias, asistencia a eventos tipo F4, retiradas de patrocinios, etc…). Estoy seguro que el problema es menos grave, y en cada país, es más consecuencia de la situación global que un problema específico del deporte.

El baloncesto, cuando decide que está en crisis, inventa un reglamento; y las propuestas para mejorar el espectáculo basada en modificaciones reglamentarias, ahora ponemos la línea de tres, eliminamos la lucha, 1+1, antideportiva, quitamos el campo atrás para las recuperaciones, etc… y las propuestas más lanzadas, dar canastas de 3 a los mates, o las que más se extienden como plausibles tal que ensanchar el campo. Curiosamente poco se habla de modificar la red de marca del mismo, es decir, las formas en que puede anotar un equipo.

Curría el año 1993 o 94 cuando Miguelo Betancor convocó a alumnos de la Facultad para asistir a un seminario, sobre los reglamentos del Baloncesto, y es que como el nos mostró, el baloncesto acumulaba ya en aquel tiempo unos veintitantos reglamentos, renovándose el mismo cada cierto tiempo, si bien aquel seminario me pareció tremendamente aburrido pues suponía leer los consiguientes reglamentos, su denuncia estaba llena de toda lógica, quien entiendo que se revise el reglamento cada tan poco tiempo. Pero así somos los de la pelotita gorda.

Desde una concepción de la lógica interna del juego, el objetivo fundamental cuando tenemos la posesión, es anotar, para ello intentamos  desplazar el móvil con el que anotamos. Y es el aprovechamiento de los espacios y los tiempos de juego los que nos pueden ayudar o presionar en esta labor.

¿Por qué entonces no mejorar la red de marca?, reconociendo los esfuerzos que además favorezcan acciones más espectaculares? El aumentar las posibilidades de marca, aumenta la incertidumbre en el juego, puesto que establece diversos finales posibles de anotación.

Con respecto al espacio: El baloncesto reconoce que la distancia es un factor de premio en la anotación así se establecen las canastas de 3 y 2. Pero podemos añadir ahora la dimensión de la altura, de tal forma que anotar recibiendo en el aire (Ally-oop) aumente la anotación, por ejemplo en 1 punto. Se puede hacer incluso, en el lanzamiento de tres.

Con respecto al tiempo: Otro acuerdo más o menos global, es que el juego rápido resulta más atrayente, al menos es indiscutible que mayor número de ataques debe facilitar mayor número de intentos de anotación, y nadie discute que las canastas son la salsa del baloncesto. Así puesto un criterio que establezca puntos por lanzamientos efectivos (tocar aro o el criterio que se considere) sin anotar , lanzamientos en menos de 5 seg: 2 pto. ; lanzamientos en menos de 14 seg. 1 pto., en este caso las variables son múltiples pudiendo aumentar o reducir los rangos de anotación por tiempo.

Estas dos principales causas provocan, por sí un montón de modificaciones en la forma de juego, sin romper la esencia del mismo.

Así pues una falta en contraataque tras un robo de balón, del jugador en el aire, supondría sin contar la posible canasta, ya dos puntos, además de la sanción antideportiva. Con lo que esta jugada especialmente agresiva supone posesión posterior aparte,la posibilidad de entre 2 y 4 puntos sin anotar la canasta inicial. Hay que pensarse mucho si merece la pena la falta.

Podemos añadir alguna modificación complementaria, como que eliminemos los tiros adicionales, reducimos la principal pausa en el juego, haciendo que la anotación en falta sume un punto directamente. El tiro libre quedaría limitado a las faltas de tiro o tras las 4 de equipo, siempre de 2 tiros.

La ventaja de la propuesta es que no exige ni modificación de las pistas, ni de los marcadores actuales, si nos fijamos la implantaciones de las últimas grandes medidas, han obligado a modificar, la instalación, con el trastorno, especialmente en las instalaciones más modestas, que  raramente pertenecen el equipo implicado.

Si profundizamos en las implicaciones del juego, podemos concluir que abre variables, la primera es que un partido permite sumar 6 anotaciones diferentes, eso sí siempre que se consiga llegar al lanzamiento efectivo (tocar el aro, o el criterio que se establezca).

Realmente no es un cambio muy sustancial con la situación actual (hasta 4 ptos por ataque), que salvo casos extremos (la falta a un atacante que no esté lanzando en el momento de que otro compañero esté lanzando y anotando, posibles 5 ptos).

Al incluir los puntos extras , por rapidez del ataque y por lanzamiento en ally-oop, si se multiplican las formas diferentes de alcanzar 2,3,4 y 5 y 6 puntos. Y permite para alcanzar la misma marca, forzar falta, acelerar el juego, lanzar a más distancia o usar el ally-oop. Aumentado esta variedad táctica, da libertad al entrenador para configurar el juego de su equipo.

Por otro lado, cualquier final con 6 o menos puntos supone un final abierto, sabiendo que esta incertidumbre añade emoción la juego, que es en definitiva lo que atrae al público.
Como se ha hecho en otros deportes, caso del Rugby, premiar la alta anotación, favorece el juego atractivo, y curiosamente, influir en las redes de marca parece la forma menos invasiva de mejorar el reglamento del deporte. En mi opinión, esta debería ser la reflexión más conveniente en los tiempos que corren, puesto que a nadie se le esconde que a más espectáculo problemas como la asistencia, el interés televisivo, y la repercusión mediática, parece algo más solucionables.

lunes, 29 de julio de 2013

La liga EBA: Su evolución histórica.Y algunas preguntas

En el año, 1994 comenzó la Liga EBA. En mi opinión, su idea original era de las mejores que se han inventado en el Baloncesto Español, EN SIGLOS, exagerada expresión ya lo sé.

recuerdo que el primer año de EBA, el coste de inscripción de la plaza eran 250.000 pesetas, en aquel tiempo, el que les escribe, pertenecía a un proyecto como alguna vez he recordado, que formamos unos amigos-locos por nuestro deporte: leáse: canasta-motivación-presión.

Para nosotros cada año de Baloncesto nos costaba a cada uno 35.000 pesetas, si queríamos jugar la EBA, debíamos pagar unas 55.000 pesetas, y recuerdo un entreno que hasta nos lo pensábamos. Y seguro, que si tuvieramos claro que nos pagaba algún organismos los viajes, hubiéramos hecho la locura de pedir plaza.

Por todos esos recuerdos, a la liga EBA le tengo un especial cariño, y haber pertenecido a un club que la ha disputado durante 5 años e incluso disputado un play-off de ascenso, aumenta mi amor para la que considero la autentica liga de baloncesto española.

Por eso, su situación actual, a mi me parece que es de maltrato, los organismos implicados, INCLUYENDO LOS PROPIOS CLUBES, no la consideran la competición que debe ser, es una especia de cajón desastre donde cae quien queriendo ser referencia en el panorama nacional no tiene hueco o posibilidad de ir a una competición superior. Y si respondemos al número de participantes es la competición más importante de España en Baloncesto. Ninguna otra reune a más localidades, clubes y jugadores.

En esta situación de amor por esta liga, sienta un poco mal leer, o mejor dicho no se entiende el siguiente titular:

La liga EBA crecerá un 25%

Siendo rigurosos, el titular no miente la liga EBA con respecto al 2012, ha crecido, según las expectativas un 25%. También siendo rigurosos, las liga EBA no ha conseguido inscribir a casi el 6% de sus participantes.

Las bases actuales de competición, contemplan 28 participantes en el grupo A y entre 14-16 en los restantes grupos, incluyendo una subvisión en el grupo E con un mínimo de 10 participantes en unos de sus subgrupos, así que cumpliendo el mínimo de 14 y que el otro sugrupo tuviera sólo cuatro participantes, tendríamos al menos 84 equipos previstos.

Si además observamos la evolución de las inscripciones desde el año 1994, la liga EBA ha estado rondando casi siempre, los 80 inscritos, como se puede observar en el gráfico siguiente: (datos recogidos de la web de la FEB, salvo error de cálculo).
Evolución liga EBA

 

 

 

 

 

 

Así pues, me parece lógico que podamos plantearnos las siguientes preguntas:
- ¿Es fiel a la realidad el titular de la noticia?
- ¿De no serlo, es un error o existe otra intención?
- Siguiendo la evolución histórica de la liga EBA, ¿Era lógico plantearse un mínimo de 84 inscripciones en esta temporada?

Me encantaría leer vuestra opinión, en los comentarios de la noticia.

miércoles, 3 de julio de 2013

Quo Vadis Baloncesto

Mientras que en USA el Baloncesto ofrece a un solo jugador el mismo presupuesto que suman todos los equipos ACB, en España y Europa, se intentan completar plazas no sólo en competiciones nacionales, sino incluso continentales.

Creo que sin ser muy negativo, podemos decir que algo de crisis hay en el baloncesto del viejo continente. Y si lo vemos como conjunto, la duda es si es una crisis del viejo continente o una crisis de las principales ligas. Y si fuéramos periodistas de esos participantes en las reality-tertulias de medianoche, diríamos ¡CAMBIO DE CICLO!.

Van ya cuatro años seguidos que la ACB no acaba con el último partido de play-off, sino que ascensos y descensos se dirimen lejos de los aros. La debilidad económica de las LEBs se demuestra en la imposiblidad de sus mejores equipos en acceder a la ACB que, de facto, son competiciones autónomas sin vinculación deportiva real.

Como si de un bucle temporal se tratase, parece que volvemos a los años 60 donde ABA y NBA eran dos competiciones paralelas, en las que los clubes tenían la opción de participar en unas u otras, según intereses económicos. ¿Llegaremos al caso de ver una franquicia de EBA solicitar plaza en ACB abonando canon, intereses, y cena y comida para todos?

Voy a plantear, un concurso sin premio, que consiste en darme los nombres de los líderes de las siguientes organizaciones, ACB, FEB, ULEB, FIBA Europa, e indicar que competiciones Europeas organizan y optan los campeones de sus respectivas competiciones. Porque sí, tal fiel imagen de la Administración Española, el batiburrillo de organismos, competiciones, derechos de participación es tal, que sólo los friquis muy friquis dignos de ser candidatos de Principe para Corina, podemos acertar el 100% de estas preguntas. Seguro que casi el 100% de los participantes, acertaría el nombre de Jose Luis Saez, el único que ha conseguido en esta travesía del desierto que yo sitúo en el año 2000, mantener su evolución y su liderazgo e incluso irlo aumentando año tras año.

Como todo gestor, y siendo asquerosamente aséptico sombras y luces las podemos repartir, pero nadie negará que acumula bastante más luces que el resto los “¿líderes?” del Baloncesto Europeo.  Y la razón sin valorar su capacidad, es lo que sí está acreditado es la clara incapacidad, egoísmo y poca visión del resto de competidores al trono del líder del Baloncesto Europeo.

La FIBA ha ido desprendiéndose-perdiendo competiciones como quien se quita ropa en un Strip-Tease, con la diferencia que al mostrar sus vergüenzas lejos de alcanzar una ovación extasiada, pierde sentido su presencia. Sólo faltará que las asociaciones de ligas profesionales decidan atacar el ámbito del deporte de base, para que nadie sepa para que sirve FIBA Europa, y no nos engañemos con ella FIBA en su conjunto.

En segundo lugar, los clubes, quienes con la noble pero incompetente misión de salvar su chiringuito, no han visto que el hundimiento o cesión de alquiler de los chiringuitos comunes, era el inicio del derrumbe de toda la urbanización, comenzando por las piscinas, jardines y zonas comunes. Como en todo contrato de propiedad horizontal, tan importante es proteger el techo de la cocina, como la limpieza del ascensor.

Los clubes, y sus dirigentes, se han creído mentiras de Licencias A, derechos de televisión, etc…  que empezaron cuando las finales de akasvayu (palabra que resume todo los malo del baloncesto europeo) no se transmitían ni por internet, y llega al punto culminante de que algunos partidos del finalista Español de Euroliga no han podido verse por televisión.  ¿Qué derechos quieren ingresarse de algo que no se vé?

Así pues,  el Baloncesto, se ha convertido en un deporte que da pérdidas, y de ahí que equipos pujantes en rendimiento deportivo (Obradoiro, Gran Canaria), sustituyan progresión deportiva por supervivencia.

Y el tercer y último punto, que resume los dos anteriores, PLANIFICACIÓN,  de verdad alguien en el Baloncesto Europeo tiene una visión clara y consensuada de donde estaremos dentro de 15 años, ¿dentro 10?¿De 5? ¿Dentro de 1 año? ¿Alguien sabe cómo comenzará cada una de las competiciones españolas y Europeas en Octubre?

¿Quién es el responsable de dar respuestas a estas preguntas? Quizás deberíamos responsabilizar a Marca, quien después de eliminar la guía de la temporada de Baloncesto en el año 2008, ya fue imposible tener un documento que resumiera todo el Baloncesto de España y Europa. Ahora que pujantes ligas como la Danesas, Rumana, Eslovena, no ya las alemanas, francesas o italianas, se convierte en interesante mercado de jugadores y técnicos españoles, Sería muy conveniente que alguien creara un liga con Españoles por el mundo.

Tanto mérito, tendría realizar la desaparecida liga marca, como conseguir asegurar donde veremos el baloncesto por televisión el año, que viene; puesto que a pesar de las cadenas que no quieren transmitirlo y lo hacen a la fuerza, caso TVE y/o Autonómicas. Como aquellas que quieren pero no pueden (13TV), como aquellas que pueden pero no quieren (MEDIASET), no sería de extrañar que el año que viene veamos la fase previa de Euroliga en una, la final en otra, mientras que la regular de ACB iría en TDP, mientras que los play-off en 24h, y la final si no es Madrid-Barca iría en Marca TV, al mismo tiempo que las finales las ligas LEB se retransmitirían por Teletexto deTVE. Eso sí al menos el año que viene tenemos Mundial, que no coincida la Final España-USA a la misma hora que el Torneo Solteros Casados de Verano de Fútbol. Y eso que Roland Garros no se juega en Agosto.

viernes, 10 de mayo de 2013

Doping Español: O como tirarse de los pelos cuando ya eres calvo.

Con la Operación Puerto ¿Cerrada?, lejos de transmitirse sensación de justicia y limpieza, se ha transmitido a todos los medios una agria sensación de decepción e impotencia.

De entrada todos esperábamos ver gente en la cárcel, saber cuánto hay de verdad en tantos rumores de posibles deportistas, practicantes de dopaje, ocultos por intereses económicos, institucionales y de prensa; y sí no nos engañemos, el reciente caso Armstrong, demuestra que para que una estrella del deporte pase limpio por la historia del deporte, cuando es un soberano tramposo, no vale con que él sea muy listo, recordemos que Armstrong fue pillado en 1.999, cuando era un mito de la recuperación contra el Cáncer.

En este país azotado por la pertinaz seq….,perdón, por esta crisis galopante, tenemos la excusa perfecta para que si en Septiembre se vuelve a fracasar en el objetivo de alcanzar una sede Olímpica, posible pistoletazo al que agarrarse para empezar a salir de la pert….crisis galopante; podamos buscar un culpable y evitar mirarse al espejo y reconocer los múltiples granos y verrugas que nos hemos dejado crecer.

Cuándo en 1992, durante los juegos de Barcelona, empezamos a creernos una nación importante, y éramos campeones HASTA EN FÚTBOL!, y en tres días mágicos conseguíamos convertirnos en potencia deportiva mundial, España decía abrir la edad de Oro del Deporte Español, cuando esa edad de oro se habría en los años 80, con las operaciones talento, la puesta en marcha de programas Olimpia de promoción del deporte, y otras muchas iniciativas incluyendo el seguimiento a nuestros olímpicos desde los programas Objetivo 92, etc…



Igualmente la Operación Puerto, o su resultado, no es más que la respuesta lógica al descomunal desaguisado en que se ha convertido la política, o su inexistencia, deportiva de este país desde la tan cacareada Olimpiada de Barcelona.

Desde aquel momento, o incluso antes, el deporte se entendía como un producto superdemandado, que en una economía de mercado, no sólo alcanzaba un valor real, sino potencial, contratos publicitarios y televisivos, que en los principales deportes de seguimiento llevaban a convertir en España, HASTA EL RUGBY, en deporte de pago, como en todo el mundo.

Nuestra Olimpiada, se disputó, bajo el amparo legal, de un Ley del Deporte 10/90 que 23 años después sigue siendo igual dedicando 4 artículos al Dopaje y 9 a la violencia.

Mientras en España los distintos gobiernos han regulado-intervenido, en todo lo relativo al deporte profesional, SAD, contratos, derechos televisivos, es decir el dinero, se han olvidado de dar importancia a lo fundamental en el Deporte, Deportistas, Entrenadores, su salud y su futuro.

Nada de esto está protegido en España, el mercado laboral el Deporte, es un compendio de títulos, organismos, y regulaciones que permite desde la picaresca más atrevida, a simplemente atentados a la salud como los ejercicios y movimiento lesivos, al descontrol total en la formación deportiva de nuestros jóvenes.

España, y concretamente Madrid, ha perdido en dos ocasiones la posibilidad de albergar unos Juegos Olímpicos, en 2012 bajo la disculpa de la Seguridad, y en 2016 bajo la sospecha de ser un paraíso para el Dóping.

Cuando en 2004 Jaime lissavetzky ocupa la Secretaría de Estado para el Deporte, se harta de hablar de Dopaje y de la salud del Deportista, y en “sólo” 2 años saca una Ley Antidopaje, que directamente, no sirve para nada, y decimos así porque no armoniza con la legislación mundial. En aquel tiempo se hablaba de intromisión de un Organismo Privado en la legislación Española, pues lo que tu quieras, pero AMA y COI van de la mano y si quieres Olimpismo te comes la AMA con patatas…y mahonesa si te hace más digerible.

En 7 años, el Sr. Littzavesky, fue incapaz de regular el mercado laboral del deporte, dejó sin resolver, e incluso sin acometer una regulación más lógica del Deporte Profesional y los desmanes que permite la legislación de las SAD, que le valía con leerse un librito.



De hecho, cuando sus intereses políticos le llevaron a olvidarse del deporte, un propio compañero de partido puso el acento en lo que debía hacerse para llevar el Deporte de este país por buen camino, desgraciadamente, como expresé en los tiempos de su nombramiento, su breve periodo de mandato, permitió pocos resultados. Pasaba a gobernar el PP, y de nuevo una figura institucional, poco experta en el deporte en sí, y muy experta en todo lo que no es deporte, y que tanta importancia se le da, y como ejemplo la subvención al colegio de Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología, que recogen los presupuestos al CSD, y la nula aportación al COLEF, quien ni siquiera ha piado ante tal incoherente actuación.



Repasando la legislación deportiva de este país, que como vemos ha acentuado el deporte negocio, olvidando el deporte “per se”, la promoción deportiva, la financiación del deporte de base o de formación, la investigación y estudio del desarrollo del talento deportivo, y la protección laboral de los entrenadores, convertido más bien en ONGs individuales, especialmente cuando se trata de trabajar con la base de nuestro deporte, que no dejan de ser la base fundamental de nuestras aficiones.

En este ambiente, en el año 2006, salta a la luz una macro operación “Operación Puerto”, no hay ser muy lince para pensar que el escándalo que dos años atrás denunció el ex ciclista Jesús Manzano no tuviera nada que ver.

Creo que aunque todos los que amábamos el deporte, esperábamos que aquello aclarara algo, tanta sospecha a nivel mundial, tanta crítica, no sólo en el ciclismo, sino en el atletismo y sobre todo en el fútbol, pues ES CLARO Y NOTORIO QUE UN PARTIDO CADA 4 DÍAS Y SESIONES DE ENTRENAMIENTO  ningún futbolista se mantiene sin “milagros” médicos, al 100% de su rendimiento. El único problema es que no había legislación que amparase la persecución del delito de Dopaje, en Noviembre del 2006 se publicó la ley.

Así pues la Jueza Santamaría, no puede más que considerar que es un delito contra la Salud Pública, que un médico haga transfusiones de sangre, y eso entendiendo que la sangre no es parte de un organismo sino un medicamento. De esa forma los deportistas, no son cómplices sino víctimas, y 200 deportistas de élite, quedarán ocultos bajo una actuación que, en mi opinión, fue ineficaz.

La ineficacia parte de muchos aspectos, y todos salen de una raíz, un poder político a quien el deporte se la trae al pairo, salvo cuando se trata de fotografiarse rodeado de medallas, copas, o sentarse en cómodos palcos.

En primer lugar, si la primera ley antidopaje se hubiera redactado tan “sólo” 5 años después de la fundación  de la AMA, ya habríamos tenido ley Antidopaje en el 2004, pero un PP, que se preocupó y mucho del interés general televisivo, y un lissavetzky que le llevó dos años redactar una ley de 49 artículos, lo que suponen que Zapatero necesitó dos legislaturas para ese trabajo, son los primeros responsables de la indefensión legislativa de quienes luchaban contra el dopaje.

En segundo lugar, unos cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, que como se ha demostrado en el juicio, su conocimiento sobre el mundo del dopaje, y del deporte en sí, incluidas sus estructuras profesionales, y redes de conexión, en aquel momento era muy escaso, por no decir inexistente, y ha permitido a Eufemiano Fuentes discutirles incluso, si sabían conservar muestras orgánicas, en un lamentable espectáculo, que por momentos  hacía temer que la Operación Puerto finalizara con la total absolución de los encausados, pero que además ha demostrado que la gran parte de sus sospechas, se realizaban, bajo suposiciones de si tal apodo era de uno u otro, o de si la reunión era para un pago, y sobre todo, como arranca una operación contra un objetivo delictivo, si ese delito no existe, alguien debería explicar por qué se actuó así, por tan sólo unos meses de diferencia. La posterior Operación Galgo, demostró que el conocimiento sigue sin ser mucho mayor, y estamos a la espera de una nueva operación que demuestre si ya por fin, hay expertos en deporte y su organización trabajando codo con codo con la policía.



Y finalmente, el mundo del deporte, quien metido en esta loca carrera por el dinero, en que se ha convertido el deporte profesional, admite la explotación mercantil de menores de edad, permite tratos vejatorios, como la obligación de miccionar de una mujer frente a un hombre, y en cambio no provee a los talentos deportivos de los medios lógicos para alcanzar su máximo rendimiento con el apoyo económico mínimo que les garantice una vida digna a él y sus entrenadores.

En esta situación, ahora que la sociedad se indigna que se pare a pensar cual es el modelo de política deportiva de este país, en que se basan sus principios y objetivos, y que pretenden con su estructura desde la base a la élite, y en definitiva, si algo de todo esto importa a la sociedad en conjunto, o es simplemente una obsesión enfermiza de unos pocos fríkis,  que nos creímos esas historias de honor y superación que nos cuentan los libros del deporte.

Porque para competir y ganar premios no hace falta poner la salud como requisito, el deporte puede ser un simple espectáculo que no tiene que servir de ejemplo ni inspiración, puede ser incluso un artículo de lujo al alcance de los mejores de esta sociedad, muestra del poder de consumo y ostentación de los privilegiados.

Sobre todo, porque si decidimos que sea una de las pocas expresiones de la humanidad de las que sentirnos orgullosos, deben desaparecer y ser perseguidas por encima de intereses mediáticos y económicos, toda actuación claramente dañina, para el deportista.

Y antes que los intereses por el dinero, los derechos televisivos, y los resultados políticos, el sistema deportivo de este país, y globalmente de la humanidad, debería regular los tiempos de descanso según los datos científicos existentes y en ningún caso ningún deportista podría tener dos prácticas deportivas separadas por menos de 72 horas, incluyendo sus periodos de entrenamiento, sería imposible que un menor en formación estructural de su organismo, pudiera alcanzar un ritmo de más allá de un partido por semana, durante periodos superiores a un mes o más tiempo.

¿Puede nuestra sociedad actual enfrentarse a la realidad de un deporte de élite que prime la salud frente a los rendimientos económicos?, ¿Puede olvidarse de esa máxima, real pero demasiado permitida, de que el deporte de élite no es salud, que no significa que deba ser obligatoriamente enfermedad?, ¿Quiere realmente, renunciar a deporte los 7 dias de la semana, las 24 horas del día, y con ello, los deportistas, directivos y técnicos, a competir en la lista Forbes por ser sus principales protagonistas?

En definitiva, la humanidad, ¿Quiere empezar a admitir que para poner en valía los principios básicos y comunes a las gentes de bien de ética y de prevalencia del bien sobre el mal, debe renunciar a los caminos fáciles al éxito y el laurel del triunfo, por juntos crear una sociedad mejor que dejar en herencia a nuestros descendientes? El deporte puede ser una herramienta de transformación de la sociedad, o podemos adaptar nuestra idea del deporte para que sea más cómoda para la sociedad, en el fondo, Eufemiano Fuentes con su actuación optó por la segunda opción, y nadie supo o quiso evitarlo a tiempo.

sábado, 27 de abril de 2013

La corrupción por habitante

Publica el mundo una interesante tabla sobre los casos de corrupción en España:

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/26/andalucia/1366975697.html

frente a la idea de que Andalucía es la más corrupta, habrá que pensar que a más políticos más corrupción, así pues hecho el planteamiento redefinida la tabla:

































































































































ComunidadGobiernoCasosPoblaciónRelac cas/jhab
CantabriaPP51              593.861      11.644,33
CanariasNAC149          2.118.344      14.217,07
AndalucíaPSOE541          8.449.985      15.619,20
BalearesPP49          1.119.439      22.845,69
ExtremaduraPP47          1.108.130      23.577,23
C. ValencianaPP200          5.129.266      25.646,33
GaliciaPP95          2.781.498      29.278,93
C. La ManchaPP67          2.121.888      31.669,97
C. Y LeónPP78          2.546.078      32.642,03
MurciaPP41          1.474.449      35.962,17
MadridPP153          6.498.560      42.474,25
CataluñaNAC128          7.570.908      59.147,72
NavarraNAC10              644.566      64.456,60
AsturiasPSOE15          1.077.360      71.824,00
La RiojaPP4              323.609      80.902,25
País VascoNAC7              593.861      84.837,29
AragónPP12          1.349.467    112.455,58

Viendo las comunidades me vienen a la memoria que puede haber una coincidencia entre "gobiernos pintorescos" y/o varias legislaturas con el mismo gobierno. Como se vé establecida la relación población/ corrupción nos cambia y mucho el panorama de las zonas más corruptas de España.

Y ahora ¿unas anchoitas con queso?

 

viernes, 26 de abril de 2013

Maria de Villota: La mujer

El caso de María de Villota es uno de esos muchos ejemplos de superación ante situaciones límites.
Entre mis convicciones, está que es el deporte una herramienta que te forma y te prepara para superar estas situaciones.
Por eso no me parece que sea una mujer única, seguro que muchas han superado con su mismo optimismo situaciones similares o peores.
Pero no cabe duda que es un ejemplo de mujer.

jueves, 3 de enero de 2013

La fórmula matemática del talento deportivo

En estos días de año nuevo, la invasión de propósitos es inmensa, entre ellos, está el continuar con la actividad de este blog. Por supuesto, como se puede comprobar lo he puesto en marcha, y seguramente, tras el punto final de este artículo, habré dado por finiquitado el propósito.


Con todo, tenía muchas ganas de estructurar algunas ideas que me han ido surgiendo por motivos de conversaciones recientes, sobre lo que necesita un niño talentoso para ser un gran deportista.


 Hay dos publicaciones de referencia para mi, que te ilustran, orientan y enriquecen en el conocimiento de esto que se llama talento deportivo.


Un profesor de la que fue mi facultad, Juan Manuel García Manso, publicó “LA FORMACIÓN DE ÉLITES DEPORTIVAS” (ed. Gymnos).


Más recientemente, Alberto Lorenzo y Julio Calleja, posiblemente dos de las personas que más saben de Baloncesto de este país, opinión totalmente sesgada y personal y por lo tanto indiscutible, publicaron mediante la diputación de Bizkaia “FACTORES CONDICIONANTES DEL TALENTO DEPORTIVO”.


La lectura-repaso de estas dos obras, me llevó un día a imaginarme cómo podríamos cuantificar exactamente la influencia en el desarrollo de un deportista, de los llamados factores condicionantes.


Un tema interesante, por tanto en cuanto, son los que deberían determinar donde, cuándo y cuánto debe formarse una joven promesa. Se me ocurre, que podemos establecer un reparto porcentual de su influencia.


 1º Genética vs. Ambiente


En el caso concreto de mi deporte, el baloncesto, podemos partir que el talento deportivo viene influenciado un 30% por la genética del deportista, y un 70% por la condiciones ambientales (formación, educación), etc…


Está claro que el cuerpo de Lebron James ha nacido para el baloncesto muy por encima del de Steve Nash, en cambio su nivel de eficacia final es, ciertamente, cercano.


 Igualmente, son infinitas las experiencias de deportistas nacidos para una especialidad que quedan en el camino por múltiples factores, el primero de ellos, no haberlo practicado.


 2º Desmenuzando factores


Parece obvio que siendo el factor genético de menor proporción, y nula influencia, nos centraremos en este caso en el resto de condicionantes. Siguiendo lo expuesto por los autores, el factor ambiental, lo podemos desglosar en 3 grandes campos: Entrenamiento, familia-entorno y competición.


Debería realizarse un estudio que determinara la importancia de cada uno de estos factores, puesto que normalmente se le quiere dar una influencia máxima a alguno de ellos, y es por lo que se toman las decisiones en la dirección de la carrera deportiva de un joven talento.


Pero todo sabemos que no es así, en mi caso me permito establecer la siguiente proporción, que por opinable, invito a cada lector a realizar la suya propia, la conclusión a buen seguro terminará siendo similar a la que expondré finalmente.


Si expongo mi fe en la persona, diría que un deportista es un 60% formación un 30% familia y un 10% competición.


Si busco unas cifras de consenso creo que todos estaríamos más de acuerdo si las cifras fueran cercanas:


-                      50% formación


-                      20% familia


-                      30% Competición


 A) Familia:


Empezando por el concepto familia, expresado así por la importancia del hogar donde crece un niño, pero que bajo este paraguas, incluimos todas las actividades externas al deporte, colegio, amistades, etc… son tantas y tan variables que no creo que diera un libro entero para analizar su influencia en un deportista, si bien porcentualmente, y salvo extremismo, no marcaría de forma determinante el desarrollo del talento deportivo.


 B) Formación:


En cuanto a los aspectos directamente deportivos, también es indudable que el entrenamiento es el primer factor de desarrollo de un talento. Este 50% , se puede dividir en dos partes el entrenamiento y el entrenador. El primero entendido como todos los factores que afectan a la situación en sí de trabajo, y el segundo como el director de ese proceso de aprendizaje.


Analizar los factores que afectan a la figura del entrenador, experiencia, formación, psicología, etc… se haría inacabable, y existen multitud de obras que tratan este tema.
Si nos puede ser más factible establecer una disección de lo que hemos llamado el entrenamiento: En resumen, un entrenamiento es un tiempo dedicado a unas tareas con unos medios determinados (compañeros, materiales, instalaciones, estructuras, etc…)


En una cuantificación podríamos establecer que las tareas son el aspecto prioritario de un entrenamiento (50%), el volumen (35%) y los medios tienen una influencia relativa pero no fundamental (15%), mientras existan, es obvio que sin canastas no es posible entrenar el tiro.


 C) Competición:


A priori, suele ser el aspecto más destacado por muchos de los agentes influyentes en la vida de una promesa en ciernes de cualquier deporte, el llegar a más nivel competitivo, más como una causa que como una conclusión. En la competición en sí podemos verla desde el ámbito organizativo, o desde el ámbito de la acción deportiva en sí. En este caso, el baloncesto es un 50% tu equipo y un 50% tu adversario.


Debemos además contar con que cuando un jugador es destacado en este deporte, puede competir con distintas selecciones, e incluso participar de invitaciones con otros clubes o equipos.


 Por lo que el concepto competición se reparte entre liga de su club, liga con equipos vinculados, selecciones autonómicas y provinciales, selecciones estatales, torneos con su club y/o equipos vinculados-invitaciones. Por ello la influencia concreta de una competición se relativiza aún más si vemos el concepto competición como el conjunto de todas sus experiencias deportivas.


 3º Reparto final


A modo de resumen podemos ver en el siguiente desglose, en forma de porcentaje la importancia que tiene cada uno de los factores expuestos, por orden de importancia serían. Podemos entender además que estos factores suman, aunque su ausencia o defecto, pueden restar, así un menor número de horas de entreno, un mal diseño de tareas, o una competición desequilibrada, por exceso de nivel de nuestro equipo frente al rival o viceversa, podemos pensar que son perjudiciales para este desarrollo del talento, en las medidas que exponemos a continuación.


 Nivel 1º:


Factores ambientales:70%


Factores genéticos:30%


 Nivel 2º:


Ambiental-Entrenamiento:35%


Genética:30%


Ambiental-Competición:21%


Ambiental-Familia:14%


 Nivel 3º


Genética: 30%


Ambiental-Entrenamiento-Formacion:17,5%


Ambiental-Entrenamiento-Entrenador:17,5%


Ambiental-Familia:14%


Ambiental-Competición-Adversarios:10,5%


Ambiental-Competición-Compañeros:10,5%


 Nivel 4º


Genética: 30%


Ambiental-Entrenamiento-Entrenador:17,5%


Ambiental-Familia:14%


Ambiental-Competición-Compañeros:10,5%


Ambiental-Competición-Adversarios:10,5%


Ambiental-Entrenamiento-Formación-Tareas:8,8%


Ambiental-Entrenamiento-Formación-Volumen:6,1%


Ambiental-Entrenamiento-Formación-Medios:2,6%


 4º Interrelación de los factores


Establecidos los factores principales, obviando por simplificación, otros factores más accesorios o secundarios, estructuras de los organismos deportivos, calidad del material deportivo empleado, porcentaje de grasa en la dieta, nivel cultural de su país, económico, etc…


 También nos damos cuenta que unos influyen en otros de forma casi incalculable, pero indudablemente fundamental. La influencia de la competición viene dada por el uso de ella del entrenador, La cantidad de entrenamientos podría ser menor si la familia o el hábitat no permite una regularidad en los entrenamientos, etc…


 5º Conclusión


Atendiendo a todo lo expuesto, es perfectamente visible que alcanzar la excelencia deportiva, no va a depender de un solo aspecto, algo ya demostrado y expuesto en múltiples obras pretéritas;  así es erróneo que los clubes vendan competir al máximo nivel como expresión de su calidad deportiva.


Puede ser hasta contraproducente el concentrar élites deportivas, si estas no van a tener una experiencia competitiva equilibrada.


Un exceso de número de horas de entrenamiento, pueden ser un factor negativo, si reduce la influencia de otros factores como el tiempo con la familia, o el número de competiciones, además de su lógica afección al nivel de salud del deportista.


 6º Propuestas de reflexión


A) Experiencias competitivas


Se debe reorganizar el modelo de competiciones, tal como proponen Lorenzo y Calleja, en su obra,  e incluso las reglas específicas de competición, de forma que podamos a un joven talento proveerle de la mayor cantidad posibles de experiencias competitivas, participar con más de un club, diferentes compañeros, distintos entrenadores, etc…; o en otras palabras cuando en un lugar concreto surge un talento excepcional para una práctica deportiva, todos los agentes de ese lugar deberían confabularse para poder dotar a ese joven de todos las opciones de mejora competitiva posible, y empezando por que reglas y normas faciliten al máximo la interacción de los protagonistas, siendo catalizador y promotor de colaboraciones y cooperaciones.


B) Variedad formativa


Partiendo de la base que la situación perfecta de formación no existe, el diversificar situaciones, al menos nos aumenta las posibles experiencias, al tiempo que reduce la influencia de un único factor, ante un posible mal entrenador, la influencia de varios entrenadores mitigaría ese efecto.


Por el contrario deberíamos ver a las estructuras deportivas y federativas como el coordinador-promotor de estas situaciones, especialmente supervisadas en aquellos detectados como posibles talentos.


 C) Cambios del entorno


Atendiendo a los criterios expuestos en las obras citadas, no se trata tanto de jugar más partidos sino de jugarlos mejor, con objetivos de competición y de juego más definidos, olvidando las largas temporadas de competición, por núcleos que permitan la evaluación correcta de lo aprendido durante la formación, y por tanto, tendría menos justificación en alejamiento a largo plazo de los talentos de su entorno-habitat, siempre que este sea una factor positivo, sólo en  caso contrario, tendría sentido su remodelación o transformación, léase (beca deportiva o cambio de club).